SERVILARVI

Impacto Fiscal de la No Deflactación del IPC en el IRPF

| Área Fiscal / Contable | Servilarvi

Aumento de la carga fiscal sobre los ciudadanos

Impacto Fiscal de la No Deflactación del IPC en el IRPF

Los ciudadanos pagarán 255 euros más de media por no aplicar la deflactación del IPC en el IRPF

Los ciudadanos que perciben una media de 30.000 euros anuales pagarán 255 euros más en el Impuesto sobre la Renta debido a la falta de deflactación de la tarifa conforme al IPC acumulado de 2022, 2023 y 2024, que supone un 12,5%. La falta de deflactación puede empujar a los contribuyentes a tramos impositivos más altos debido al aumento nominal de sus ingresos por la inflación, aunque su poder adquisitivo real no haya aumentado en la misma proporción

Datos técnicos sobre la deflactación del IPC:

  • Deflactación del IRPF: Consiste en ajustar los tramos del IRPF en función de la inflación para evitar que los contribuyentes paguen más impuestos en términos reales.
  • Impacto de la inflación: La inflación acumulada bajo el gobierno actual ha absorbido el 123% de las subidas salariales, lo que significa que los trabajadores han perdido poder adquisitivo real. Las familias gastan 1.804 euros más en 2024 que en 2018 para comprar el equivalente a 1.096 euros menos de bienes y servicios
  • Ejemplo de ahorro: De haberse aplicado la deflactación, los contribuyentes con una renta media de 25.000 euros habrían ahorrado hasta 207 euros, mientras que aquellos con ingresos de 350.000 euros anuales podrían haber ahorrado hasta 1.500 euros.
  • Comparación histórica: Bajo el gobierno de Rajoy, el IPC acumulado fue de 7,2 puntos porcentuales, casi un 70% menos que durante el mandato de Sánchez. La inflación subyacente se incrementó un 18,8% bajo el gobierno de Sánchez, frente a la subida del 7,5% acumulada durante la administración Rajoy.
  • Progresividad en frío: La falta de deflactación del IRPF y las cotizaciones sociales ha tenido un impacto significativo en el poder adquisitivo de los trabajadores. El contribuyente promedio paga 2.073 euros más debido a la no deflactación.

IRPF en Aragón y Madrid:

La comunidad de Aragón ha mantenido una posición fiscal alta, especialmente para las rentas más altas. Aunque hubo rebajas fiscales al inicio de la legislatura de Jorge Azcón, la comunidad sigue siendo una de las más caras en términos de IRPF para los contribuyentes con ingresos elevados. Las diferencias territoriales se hacen más evidentes conforme aumentan los salarios, y Aragón se sitúa en la parte alta de la clasificación autonómica. En Aragón, los tramos del IRPF para 2025 son los siguientes:

  • Hasta 12.450 €: 9,50%
  • De 12.450 € a 20.200 €: 12,00%
  • De 20.200 € a 35.200 €: 15,00%
  • De 35.200 € a 60.000 €: 18,50%
  • Más de 60.000 €: 21,50%

Madrid ha optado por no deflactar el IRPF, lo que ha generado ingresos adicionales para la Agencia Tributaria. La comunidad ha implementado rebajas fiscales en años anteriores, pero ha decidido no ajustar los tramos del IRPF en función de la inflación actual. Esto ha resultado en una mayor carga fiscal para los contribuyentes, especialmente aquellos con ingresos medios y altos. En Madrid, los tramos del IRPF para 2025 son los siguientes:

  • Hasta 13.362,22 €: 8,50%
  • De 13.362,22 € a 19.004,63 €: 10,70%
  • De 19.004,63 € a 35.425,68 €: 12,80%
  • De 35.425,68 € a 57.320,40 €: 17,40%
  • Más de 57.320,40 €: 20,50%

La asesoría fiscal es esencial para optimizar la carga tributaria y garantizar el cumplimiento de las normativas fiscales. ¿Te gustaría saber más sobre cómo un asesor fiscal puede ayudarte en tu declaración de la renta? Contacta con nuestras sedes de Madrid y Zaragoza para tener más información